martes, 17 de noviembre de 2009

gorosas_Comunicación y educación [1]
El proceso didáctico como proceso de comunicación y significado y sentido de la mediación pedagógica
M G Correa mgcorrea_Comunicación y educación
Palabras clave: comunicación, educación―comunicación, mediación pedagógica, retroalimentación.
El proceso didáctico como proceso de comunicación
Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación en forma indirecta. La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es pues la acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar la acción. Mi comentario: la comunicación es la herramienta primordial del hombre que vive en sociedad y un buen manejo del proceso comunicativo, con todos los elementos de la comunicación oral y escrita favorecerá en la gente un uso del lenguaje, ordenado, claro y coherente, que le permitirá una relación armónica con su entorno.
En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: educación―comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria que sea verdaderamente un proceso de construcción de significados donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.
Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional y afectivo que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. "La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". Alsina (1994). Mi comentario: estoy de acuerdo con el autor, al alumno se le debe de motivar siempre, con cualquier detalle, con una palmada, una sonrisa, con palabras de optimismo, de aliento y propiciando un ambiente de confianza y respeto.

Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre. Pasamos de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos, de modo que hoy día, la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en los que niños, jóvenes y adultos están inmersos, a fin de evitar que sean alienados y desubicados de la realidad. El surgimiento y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX ha contribuido de forma muy significativa a la configuración de nuevas estructuras sociales y a la consiguiente reconfiguración de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo.
Mi comentario: considero que las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC’S, han revolucionado, la comunicación en la educación, de una forma tal que nos obliga a los docentes a actualizarnos en esas tecnologías; además, coincido con el autor, son tecnologías que contribuyen de manera significativa en el medio social.
Herbert Marshall McLuham (1972), canadiense, director del Centro de Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, dedicado al estudio de las consecuencias psicológicas y sociales de los medios tecnológicos, afirma que “toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. La escritura y el papiro por ejemplo, crearon el medio ambiente social de los imperios del mundo antiguo; de ahí el título de su libro, ‘galaxia’, o ‘medio ambiente’ o ‘circunstancia’ ". Igualmente señala que toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización.
Desde esta perspectiva, se torna necesario que los docentes reflexionen sobre cómo se da el proceso de comunicación, a fin de articularla con múltiples formas de expresión, desde el lenguaje propio, el de los otros, la informática, el de los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad.
En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, intervienen los siguientes elementos:
· La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja, o una organización de comunicación, por ejemplo un periódico, un canal de televisión, una cadena radial o un estudio cinematográfico.
· El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes. Así el mensaje puede presentarse en forma de impresos en papel, impulsos electromagnéticos, ondas de sonido en el aire, gestos o todo tipo de señales capaces de ser interpretadas significativamente.
· El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje. Hay canales que permiten dirigirse a grandes masas: radio, televisión, prensa. Cuando el profesor y los estudiantes se comunican en forma verbal en el salón de clase, utilizan el aire como canal.
· El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la persona que escucha una grabación de audio, lee un libro, o ve un noticiero constituye el destino de un mensaje. Igualmente lo son los televidentes, los cibernautas o navegantes del espacio, los lectores de una revista o periódico, el público que asiste a una conferencia.
· La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al emisor conocer cómo se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Hacen parte del proceso de retroalimentación los aplausos, sonrisas, bostezos, inclinaciones de cabeza; igualmente cartas, llamadas, mensajes a través de fax o correo electrónico. Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de los entes interactuantes sea partícipe de un proceso crítico de construcción.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Hoy se da mucho énfasis a la comunicación como generación de significado. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje. Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:
· Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. Ejemplo: Las fotografías, los mapas.
· Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real. Si a lo lejos veo humo, este es un indicio de que hay fuego. La fiebre es indicio de que algo anda mal en el organismo que la padece.
· Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla. Ejemplos: Los números, las palabras, la bandera, un corazón atravesado por una flecha...
Algunos autores llaman perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso.
El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor. Es muy importante que los canales o medios que utiliza el comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas condiciones.
En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación, llamado modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente. El emisor envía mensajes permanentemente a sus receptores y estos mensajes no tienen retorno, no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía. Mi comentario: claro, es el modelo viejo de la educación, donde el maestro dicta y el alumno solo escucha, es decir recibe la información.
[…]
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; que se puede dar a través de teléfono, chat, correo electrónico, correo tradicional. Los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre interacción de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos saliendo del aislamiento y remontando las barreras tradicionales de espacio y de tiempo.
Emisores y receptores, estudiantes y profesores intercambiando roles, deben estar sintonizados alrededor de las posibilidades de formación.
[…]
Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. Mi comentario es benéfico y de mucha importancia, el uso de las tic´s y son vitales para la puesta en marcha de la RIEMS; además, son la vanguardia en tecnologías de información y comunicación; y tenemos que estar al día.
A este propósito, Gadamer (1998:186) escribe:
"También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo. Con todo, nunca se ha hecho más necesario aprender a reconocer en el otro y en la diferencia lo común. En este mundo cada vez más apretujado se producen encuentros profundos entre culturas, religiones, costumbres y valoraciones distintas"
Finalmente, es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; así aspectos como apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio. Al respecto Knapp, hace un análisis profundo de la importancia de la conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. De Igual forma en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien importante del mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el papel o en el espacio correspondiente. Si estamos en un programa de televisión, el set es factor muy importante. Mi comentario: Estoy de acuerdo, con el autor, las habilidades docentes son muy importantes: la comunicación oral, la comunicación escrita, la apariencia física, los gestos, el tono de voz, las pausas, la vestimenta, la mirada, el manejo de los espacios, el manejo de las manos, el manejo del material didáctico, etc.; deben tomarse muy en cuenta para una práctica docente de calidad.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica. Jesús Martín Barbero, reconocido en el campo de las comunicaciones y de la educación, de acuerdo con Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, quienes han venido trabajando en proyectos de comunicación y educación, coinciden en destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, afirman que: si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Daniel Prieto Castillo (1995) comenta sobre su trabajo con Francisco Gutiérrez y su propuesta de recuperar para la práctica educativa al interlocutor, a los seres que participan en ella. Según los investigadores, lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz a lo largo de la historia, pero en especial en nuestro tiempo y proponen el siguiente concepto de mediación pedagógica:
"Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Y afirman que toda práctica educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica. Por lo tanto, es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, revisen y analicen desde la perspectiva de la mediación pedagógica cada uno de los medios y materiales que utilizan para la educación, desde su voz y gestos, pasando por el libro, el hipertexto, los distintos tipos de texto, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente puedan acompañar y promover el aprendizaje de sus estudiantes y contribuir a su formación integral mediando una educación de calidad. Es también muy importante que conozca las características de su discurso y la relación entre estas y la percepción de sus estudiantes. Mi comentario:
Por supuesto que todo lo que se maneja en nuestra práctica docente, de alguna manera debe considerarse como mediación didáctica, ya que forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La complejidad de las relaciones en la educación es tal que ignorarla tiene consecuencias evidentes. En un aula de clases se instauran múltiples mediaciones; son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad, entre otras variables.
Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la mediación pedagógica. Las nuevas tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, lo mismo si la escuela, el aula o espacio didáctico las tiene que si no las tiene. Su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Mi comentario: estoy de acuerdo con el autor, ya lo había mencionado, todo lo que esté relacionado en nuestra práctica educativa, forma parte de la mediación didáctica.
Cuando se estudia para ser profesor en una Facultad de Educación o en la Escuela Normal Superior, se presentan a los futuros educadores algunas formas de llegar a los estudiantes, más allá de la voz y de los gestos: tablero, papelógrafo, proyectores de diapositivas, proyectores de cuerpos opacos, retroproyectores, mapas, láminas, maquetas, computadores, video-beam y se resalta su importancia y su uso, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mi comentario: Tal vez se descuide el papel de mediador y el papel de las tecnologías como mediadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo creo que el profesor debe tener en cuenta unas estrategias para lograr que el ambiente del aula sea el adecuado para propiciar que el aprendizaje sea el significativo; y además que la relación maestro –alumno sea la óptima
Las instituciones dedicadas a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y, por ende, una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda no sólo hablar y escribir con soltura y seguridad, sino resolver problemas de la vida personal y profesional.
Mi comentario: Por supuesto, es parte de la finalidad de cada institución educativa, aportar un granito de arena, para que el estudiante sea capaz, en un futuro, de afrontar los problemas con buenas herramientas para su resolución.
Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible trabajarlo en el aula.
Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante. Mi comentario: Obviamente, las nuevas tecnologías de información y comunicación, no van a resolver los problemas, solo son herramientas; para que el docente las emplee en la resolución de problemas.
Al respecto, en el marco del 4° Congreso Colombiano y 5° Latinoamericano de Lectura y Escritura, Emilia Ferreiro (1999) sostuvo:
"El uso de un software educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el proceso de comprensión de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura. Muchos de ellos son una pura réplica de lo peor que se puede hacer con un pizarrón, sólo que más atractivo porque se usa animación. Peores resultados van a obtener si se confía en el uso exclusivo del 'mouse', evitando el teclado. Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas". Mi comentario: desde luego, debemos de crear, idear, diseñar para sacarle provecho a estas herramientas, las tic´s.
Es decir, la forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
Cysneiros (1999) hace un análisis fenomenológico de la relación: {Ser humano > máquina > realidad}, así como de los aspectos de la comunicación que pueden ser transmitidos, ampliados, reducidos con los recursos de la informática. Afirma que nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos; en este sentido, las realidades presentadas por los medios son alienantes. La fenomenología intenta abordar los objetos del conocimiento tal como aparecen. Esto es, tal como se presentan a la conciencia de quien procura conocerlo, intentando dejar de lado toda y cualquier presuposición sobre la naturaleza de esos objetos [Heidegger, Rezende]. A través del instrumento hay una selección de determinados aspectos de la realidad, con ampliaciones y reducciones. La amplificación y el aspecto más sobresaliente puede dejarnos impresionados, maravillados, al experimentar cosas (los aspectos de objetos conocidos) que no conocíamos antes con nuestros sentidos. […]
Después de un primer análisis fenomenológico superficial, Cysneiros concluye que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad; posibilitando interferir, manipular, actuar mental o físicamente sobre nuevas formas, por el acceso a aspectos hasta entonces desconocidos del objeto.
Dependiendo del objeto, del sujeto (más o menos crítico), de su historia y de su situación específica, se pueden considerar las nuevas características ampliadas del objeto como más reales que aquéllas sin ayuda de instrumentos. Se puede así confundir las dos dimensiones de continuidad […] y diferencia […] entre la percepción ordinaria y la mediada. En este sentido, las realidades posibilitadas por las tecnologías informáticas pueden ser alienantes, como las historias de adictos a los computadores.
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno específico. Mi comentario: efectivamente, el éxito depende del maestro, debe de comprometerse a cambiar la mediación pedagógica y de asumir los retos .

Visite y comente con sus compañeros los contenidos de las siguientes páginas:
Revista Electrónica "Razón y Palabra" N° 13: "Comunicación educativa" enero-marzo 1999 En: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/index.html
Tensiones y diferencias - De los medios a las mediaciones. En: http://www.segegob.cl/secc/cultura/Rev24/tensiones.htm
gorosas_Comunicación y educación
La comunicación es un proceso que se manifiesta diariamente. Dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje las habilidades expositivas de comunicación son básicas, ya que la principal actividad del maestro es facilitar el aprendizaje y su herramienta es la comunicación.
Cada situación comunicativa incluye un nivel verbal, en el expresamos un mensaje por medio de palabras y oraciones y los receptores contestan de la misma manera.
El segundo nivel llamado no verbal, se refiere a expresiones faciales, a la inflexión e intensidad de la voz, que nos indica cómo interpretar las palabras que escuchamos.
Comunicación verbal.
Terminología (código Común).
La necesidad de usar una misma terminología, es muy importante. En algunos casos resulta imprescindible explicar los términos, ya que es posible que al estar conversando o exponiendo utilicemos palabras con acepciones distintas de Las que maneja el alumno.
Debemos ajustar los términos, tener una codificación común y continuar con la comunicación, evitando discusiones inútiles por palabras que desvían del propósito fundamental o causan confusión.
Sencillez. El uso de términos complicados o palabras raras puede parecer elegante en ocasiones, pero hace difícil la comprensión del tema a los alumnos.
Tecnicismos. Con frecuencia es necesario emplear términos o palabras técnicas que para los maestros son muy comunes; hay que recordar que el objetivo del maestro es transmitir un mensaje y no lucir un lenguaje muy técnico o complicado; para ello conviene siempre estar pendiente de las relaciones de los alumnos a fin de darse cuenta si con el mensaje está llegando adecuadamente a ellos, o si en algún momento se deteriora la comunicación.
Parafraseo. La explicación de un tema, en variadas ocasiones, es más simple si se hace uso adecuado de la habilidad de parafrasear. La habilidad en el manejo de sinónimos y antónimos pude ser útil en este punto.
Estilo. El estilo es el toque personal que un maestro imprime a su clase. Un maestro puede tener un estilo serio, agresivo, cerrado, autocrático, alegre, calmado, abierto, etc.
El estilo así exponer su clase influye decisivamente en la forma en que el maestro es percibido por sus alumnos. Si el estilo les gusta, aceptará fácilmente al maestro y se volverán más receptivos al captar el contenido de la clase. En caso contrario, los alumnos tienden a rechazar al maestro y fácilmente pierden interés en los temas que expone.
Características del Estilo
· Sencillez
· Naturalidad
· Entusiasmo
· Voz (volumen, tono y velocidad).
· Pronunciación
· Conocimiento
· Seguridad
· Atuendo
Contacto Visual
Es estar frente a un grupo sintiendo las miradas críticas y continuas de todos los alumnos hace que muchas veces el maestro sea presa del nerviosismo. a medida que la tensión ataque a un individuo, en el caso especifico de un maestro, este pierde control de sí mismo, de las ideas y algo aún más importante, de sus alumnos.
Es importante saber utilizar el contacto visual como una herramienta de retroalimentación de la actuación propia y al mismo tiempo practicar el manejo de este para utilizarlo como hecho de comunicación y para eliminar el nerviosismo.
La retroalimentación que provee el contacto visual incluye:
1. Si los alumnos están o no de acuerdo con lo que se está exponiendo.
2. Si la exposición de la clase es clara o confusa.
3. Si la presentación de la clase está resultando interesante o aburrida.
Al exponer clase se debe evitar la tendencia a:
a) mirar hacia el techo, paredes o suelo.
b) concentrar la mirada sobre graficas, documentos o cualquier apoyo visual.

Mediación Pedagógica
“Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Y afirman que toda práctica educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica. Por lo tanto, es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, revisen y analicen desde la perspectiva de la mediación pedagógica cada uno de los medios y materiales que utilizan para la educación, desde su voz y gestos, pasando por el libro, el hipertexto, los distintos tipos de texto, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente puedan acompañar y promover el aprendizaje de sus estudiantes y contribuir a su formación integral mediando una educación de calidad. Es también muy importante que conozca las características de su discurso y la relación entre estas y la percepción de sus estudiantes.
En un aula de clases se instauran múltiples mediaciones; son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad, entre otras variables.
Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la mediación pedagógica. Las nuevas tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, lo mismo si la escuela, el aula o espacio didáctico las tiene que si no las tiene. Su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Cuando se estudia para ser profesor en una Facultad de Educación o en la Escuela Normal Superior, se presentan a los futuros educadores algunas formas de llegar a los estudiantes, más allá de la voz y de los gestos: tablero, papelógrafo, proyectores de diapositivas, proyectores de cuerpos opacos, retroproyectores, mapas, láminas, maquetas, computadores, video-beam y se resalta su importancia y su uso, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Las instituciones dedicadas a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y, por ende, una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda no sólo hablar y escribir con soltura y seguridad, sino resolver problemas de la vida personal y profesional.







[1] Editado con fines educativos para la Especialidad en Competencias docentes, UPN-COSDAC, 4 de noviembre del 2009

domingo, 12 de agosto de 2007

ESTADOS DE AGREGACION DE LA MATERIA




Estado de Agregación Gas



Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Su principal composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene.
Ley general de los gases [editar]Artículo principal: Ley de los gases idealesExisten diversas leyes que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas.
Ley de Boyle - Mariotte [editar]Cuando el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas es mantenida a temperatura constante, el volumen será inversamente proporcional a la presión: PV=K (Donde K es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes).
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye; si la presión disminuye el volumen aumenta. El valor exacto de la constante k , no es necesario conocerlo para poder hacer uso de la Ley; si consideramos las dos situaciones, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá cumplirse la relación:
P1V1=P2V2
Ley de Charles [editar]A una presión dada, el volumen ocupado por un gas es directamente proporcional a su temperatura.
Matemáticamente la expresión es:
Por lo tanto, el volumen disminuye junto con la presión al disminuir la temperatura
Ley de Gay-Lussac [editar]La presión de un gas que se mantiene a volumen constante, es directamente proporcional a la temperatura:
Es por esto que para poder envasar gas, como gas licuado, primero se ha de enfriar el volumen de gas deseado, hasta una temperatura característica de cada gas, a fin de poder someterlo a la presión requerida para licuarlo sin que se sobrecaliente, y, eventualmente, se congelará y no podrá hacerse líquido. Ésta es una función muy importante, ya que con cualquier otra ley puede seguir siendo líquido, excepto por la ley de Gay-Lussac.
Ley de los gases ideales [editar]Artículo principal: Ley de los gases idealesLas tres leyes mencionadas pueden combinarse matemáticamente en la llamada ley general de los gases. Su expresión matemática es:
PV = nRT siendo P la presión, V el volumen, n el número de moles y R la constante universal de los gases ideales.
El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando:
R = 0,082 atm·l·K-1·mol-1 si se trabaja con atmósferas y litros R = 8,31451 J·K-1·mol-1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades De esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera. Estos gases, al llegar a calentarse y encontrarse en un recipiente cerrado, pueden explotar y quemar lo que esté a 10.32 metros de distancia.
Gases reales [editar]Si se quiere afinar más o si se quiere medir el comportamiento de algún gas que escapa al comportamiento ideal habrá que recurrir a las ecuaciones de los gases reales que son variadas y más complicadas cuanto más precisas.
Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que no ocuparían más volumen. Esto se debe a que entre sus átomos/moléculas se establecen unas fuerzas bastante pequeñas, debido a los cambios aleatorios de sus cargas electrostáticas, a las que se llama fuerzas de Van der Waals.
El comportamiento de un gas suele concordar más con el comportamiento ideal cuanto más sencilla sea su fórmula química y cuanto menor sea su reactividad, tendencia a formar enlaces. Así, por ejemplo, los gases nobles al ser monoatómicos y tener muy baja reactividad, sobre todo el helio, tendrán un comportamiento bastante cercano al ideal. Les seguirán los gases diatómicos, en particular el más liviano hidrógeno. Menos ideales serán los triatómicos como el dióxido de carbono, el caso del vapor de agua aún es peor ya que la molécula al ser polar tiende a establecer puentes de hidrógeno lo que aún reduce más la idealidad. Dentro de los gases orgánicos el que tendrá un comportamiento más ideal será el metano perdiendo idealidad a medida que se engrosa la cadena de carbono. Así el butano es de esperar que tenga un comportamiento ya bastante alejado de la idealidad. Esto es porque cuanto más grande es la partícula fundamental constituyente del gas, mayor es la probabilidad de colisión e interacción entre ellas, factor que hace disminuir la idealidad. Algunos de estos gases se pueden aproximar bastante bien mediante las ecuaciones ideales mientras que en otros casos hará falta recurrir a ecuaciones reales muchas veces deducidas empíricamente a partir del ajuste de parámetros.
También se pierde la idealidad en condiciones extremas, altas presiones o bajas temperaturas. Por otra parte, la concordancia con la idealidad puede aumentar si trabajamos a bajas presiones o altas temperaturas. También por su estabilidad química.
Comportamiento de los gases [editar]Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro cantidades medibles que son de gran interés: presión, volumen, temperatura y masa de la muestra del material.
Cualquier gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que le permiten comportarse como tal.
Sus moléculas, en continuo movimiento, logran colisionar las paredes que los contiene y casi todo el tiempo ejercen una presión permanente. Como el gas se expande, la energía intermolecular (entre molécula y molécula) hace que un gas, al ir añadiéndole energía calorífica, tienda a aumentar su volumen.
Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular es también grande, es decir entre cada partícula se realiza mayor contacto, haciendo más fácil una o varias reacciones entre las sustancias.
Para entender mejor el comportamiento de un gas siempre se realizan estudios con respecto al gas ideal aunque este en realidad nunca existe y las propiedades de este son:
Un gas está constituido por moléculas de igual tamaño y masa, pero una mezcla de gases diferentes, no. Se le supone con un número pequeño de moléculas, así su densidad es baja y su atracción molecular es nula. El volumen que ocupa el gas es mínimo, en comparación con el volumen total del recipiente. Las moléculas de un gas contenidas en un recipiente, se encuentran en constante movimiento, por lo que chocan, ya entre sí o contra las paredes del recipiente que las contiene. Para explicar el comportamiento de los gases, las nuevas teorías utilizan tanto la estadística como la teoría cuántica, además de experimentar con gases de diferentes propiedades o propiedades límite, como el UF6, que es el gas más pesado conocido.
Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por la casi nula cohesión y a la gran energía cinética de sus moléculas, las cuales se mueven.

http://es.wikipedia.org/wiki/Gas

Ejercicios

1. ¿Por qué cuando calientas agua ,después de un cierto tiempo, ésta empieza a cambiar de estado y como se llamaría este cambio de estado y que tipo de cambio sería?
2.¿Que diferencia existe entre gas y vapor?



Estado de agregacion liquido


Para todo gas hay una temperatura en particular a la cual las fuerzas intermoleculares toman suficiente intensidad como para que las moléculas condensen, formando un nuevo estado: el líquido.
- Características del Estado Líquido:En los gases las moléculas se mueven rápidamente y en forma desordenada. En los sólidos, se mantienen juntas y en posiciones ordenadas. En cambio en los líquidos, es una forma intermedia entre ambos, las moléculas se mueven más lentamente que en los gases; pero las fuerzas intermoleculares las mantiene juntas dentro de un volumen definido. No obstante, la velocidad con que se mueven éstas, les impide formar un retículo cristalino (que sí se da en los sólidos),es por ello que un líquido retiene su volumen pero no su forma, es decir, que adquieren la forma del recipiente que los contiene.
Un cambio de P casi no altera a los líquidos, puesto que hay poco espacio entre sus moléculas; en cambio un aumento en la T °, modifica ligeramente su volumen, por lo que la densidad del líquido disminuye.
- Difusión:Dos líquidos que son mutuamente solubles, se difundirán el uno en el otro al juntarlos. La velocidad de difusión dependerá de las densidades de los mismos pero siempre serán menores a la de los gases. Esto es debido a que las moléculas de los líquidos están relativamente juntas, por lo tanto una molécula de un líquido sufre muchos choques con las otras en un período dado, lo que alienta el proceso de difusión.
Tensión Superficial:Las moléculas superficiales están sometidas a fuerzas que las atraen hacia el interior de los líquidos. Es como si la superficie de los mismos estuviesen sometidos a una constante tensión,parecido a cuando una piel estrecha esta recubriendo una superficie.
A este fenómeno se lo denomina tensión superficial y es una de las causas por la cual los líquidos tienden a adoptar la forma geométrica más simple,o sea la esfera (es el caso de las gotas de líquido en caída libre).
La medición de dicha tensión superficial se realiza a través de la experiencia del "capilar", en donde se observa el escalamiento de una semiesfera de líquido retenida dentro de un tubo capilar, del cual debe conocerse su radio para lograr así obtener el Coeficiente de Tensión Superficial (?) :
? =½.h.g.d.rDonde: h: es la altura que ha ascendido la semi-burbúja.d: es la densidad del líquido.r: es el radio del tubo capilar.
- Viscosidad:Es la resistencia que presentan los líquidos al movimiento, o podría decirse también que forma parte de un rozamiento interno del mismo, pues es una propiedad que se opone al movimiento de capas adyacentes que se alojen dentro del seno del mismo.
Cuando un cuerpo de inserta dentro del seno de un líquido, la viscosidad hace que su velocidad no sea nula en su estadía dentro de él, sino que adquiere una v = constante cuando la fuerza de gravedad equilibra la fuerza que realiza la viscosidad para sacarlo del líquido.
Para los cálculos de viscosidad en diferentes líquidos normalmente se utiliza la Fórmula de Stokes, que para una esfera de radio "r" que cae a v = constante será:
v = 2.g.r ².(d ´- d)/9. µ
Donde: M : es el Coeficiente de Viscosidad del Líquido.d ´: es la densidad de la esfera.d : es la densidad del líquido.
NOTA: Generalmente sucede que la d ´>> d por lo que la fórmula se ve reducida a:
v = 2.g.r ².d ´/9. µ La medición de la viscosidad se realiza indirectamente a través de una medición de tiempos de caída de un mismo objeto dentro de dos sustancias: una de viscosidad conocida y otra que será la que averiguaremos por medio de la fórmula:
t = µ /d ® µ = t. d NOTA: la Viscosidad Cinemática (v) es la relación que existe entre la Viscosidad Absoluta y la Densidad del Líquido:
v = µ/d La relación de la Viscosidad con la T °, viene dada exponencialmente a través de la fórmula:
µ = A.e E/(R*T)donde vemos que la viscosidad disminuye a medida que la T ° aumenta. También debemos decir que A y E son ctes. que dependen del líquido usado.
- Evaporación:Las moléculas de un líquido tienen Energías Cinéticas que se distribuyen muy ampliamente y cuyo promedio queda determinado según la T °. Esta energía cambia cuando las moléculas chocan entre sí, o sea que pueden tener energías altas y bajas en cualquier momento. Es por ello que las moléculas ubicadas en la superficie de los líquidos poseen mayor Energía que el resto, es decir que escapan a las fuerzas de atracción de las otras moléculas, pudiendo así, escapar al exterior (transformandosé en estado gaseoso) mediante la ayuda de calor exterior. Este proceso de "escape" se lo denomina Evaporación o Vaporización.
La energía que reciben éstas moléculas para escapar hacia el exterior se denomina Calor o Entalpía de Vaporización. Al producirse este escape de moléculas, la energía media de las mismas que quedaron en el líquido baja, por lo que la temperatura del mismo disminuye. Al evaporarse los líquidos de un sistema abierto, el calor fluye desde el exterior hacia la sustancia, para mantener su T °. De esta forma continúa el proceso de evaporación del líquido, pues se inserta energía a las moléculas más superficiales, con lo que vuelven a escapar.
La velocidad de evaporación de un líquido aumenta cuando aumenta la T ° del mismo, pues existen mayor cantidad de moléculas con energía suficiente como para ubicarse cerca de la superficie y evaporarse.
NOTA: La evaporación de líquido continúa hasta la eliminación del mismo, pues no existe restricción hacia el gas evaporado del mismo.
- Presión de Vapor:Al restringirse la vaporización de un líquido, hay que considerar el proceso inverso al mismo: la condensación. Este proceso consiste en el pasaje de las moléculas evaporadas a su estado original, el líquido.
Cuando las velocidades de vaporización y de condensación son iguales (a una T ° = constante) se dice que el líquido está en equilibrio con su vapor, lo que significa que el vapor está saturado y la presión que ejerce el vapor en dicho estado de equilibrio se denomina Presión de Vapor (pv). Debe de notarse que a T ° = constante y siendo el mismo líquido, las pv son iguales a pesar de que los volúmenes de vapor y líquido sean diferentes. Esto demuestra que la pv sólo depende de la T °.
Cuando la Pv es igual a la P externa , se forman burbujas en el interior del líquido. Este es el Punto de Ebullición del mismo (allí la T ° del líquido se mantiene constante durante la ebullición del mismo). Si la P externa = 1 atm, la T ° del líquido en ese instante es el Punto de Ebullición Normal del mismo.
NOTA: Recordemos que según la ley de presiones parciales de Dalton, en un recipiente con vapor será:
P atmosférica = Pv + PH2O

http://es.wikipedia.org/wiki/liquido

Ejercicios
1.¿Cuál es la diferencia entre calor y temperatura?
2. ¿Donde hierve más rápido un liquido, a nivel del mar o a nivel de la Ciudad de México? Explique.

viernes, 10 de agosto de 2007





Estados de agregación Sólido

La materia puede aparecer en tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
En el estado sólido los cuerpos tienen un volumen casi invariable (incompresibilidad) debido a que sus partículas (átomos, iones o moléculas) están prácticamente en contacto, por lo cual no se pueden aproximar más.
La forma de los sólidos es también invariable, porque sus partículas están perfectamente ordenadas ocupando posiciones fijas en estructuras tridimensionales repetitivas llamadas cristales. Las partículas no están quietas en sus posiciones sino que vibran sin cesar, tanto más intensamente cuanto mayor es la temperatura. Si ésta llega a ser lo suficientemente alta (temperatura de fusión) las partículas pierden sus posiciones fijas y, aunque siguen muy juntas, desaparece la estructura cristalina, exclusiva de los sólidos, para transformarse en líquidos.
Una sustancia en estado sólido puede adoptar distintas estructuras cristalinas, que corresponden a más de una forma de agruparse los átomos.
Según sean las condiciones, los copos de nieve pueden adoptar formas diferentes.

La física del estado sólido es la disciplina que estudia cómo emergen las propiedades físicas de los sólidos a partir de la estructura interna de los mismos. Esto incluye los semiconductores y la superconductividad. La física del estado sólido es una rama de la física de la materia condensada. La mecánica de sólidos deformables estudia propiedades macroscópicas los sólidos desde la perspectiva de la mecánica de medios continuos (tensión, deformación, magnitudes termodinámicas, etc.) y, por tanto, ignora la estructura atómica interna porque para cierto tipo de problemas esta no es relevante. La ciencia de los materiales se ocupa principalmente de las propiedades de los sólidos como su estructura y transformaciones de fase. La química del estado sólido se especializa en la síntesis de nuevos materiales. Manteniendo constante la presión, a baja temperatura los cuerpos se presentan en forma sólida tal que los átomos se encuentran entrelazados formando generalmente estructuras cristalinas, lo que confiere al cuerpo la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son, por tanto, agregados generalmente rígidos, incomprensibles, duros y resistentes. Poseen volumen constante y no se difunden, ya que no pueden desplazarse.
Los sólidos presentan propiedades específicas:
Elasticidad: Un sólido recupera su forma original cuando es deformado. Un elástico o un resorte son objetos en los que podemos observar esta propiedad. Fragilidad: Un sólido puede romperse en muchos pedazos (quebradizo). Dureza: Un sólido es duro cuando no puede ser rayado por otro más blando. El diamante es un ejemplo de sólido con dureza elevada. El sólido más ligero conocido es un material artificial, el aerogel, que tiene una densidad de 1,9 mg/cm³, mientras que el más denso es un metal, el osmio (Os), que tiene una densidad de 22,6 g/cm³. Las moléculas de un sólido tienen una gran cohesión y adoptan formas bien definidas.
Ejercicios
1.¿Como son las fuerzas de cohesión en un sólido?
2.¿Cuáles son las características de un sólido?





















































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































































La materia puede aparecer en tres estados de agregación: sólido, líquido y gaseoso.
En el estado sólido los cuerpos tienen un volumen casi invariable (incompresibilidad) debido a que sus partículas (átomos, iones o moléculas) están prácticamente en contacto, por lo cual no se pueden aproximar más.
La forma de los sólidos es también invariable, porque sus partículas están perfectamente ordenadas ocupando posiciones fijas en estructuras tridimensionales repetitivas llamadas cristales. Las partículas no están quietas en sus posiciones sino que vibran sin cesar, tanto más intensamente cuanto mayor es la temperatura. Si ésta llega a ser lo suficientemente alta (temperatura de fusión) las partículas pierden sus posiciones fijas y, aunque siguen muy juntas, desaparece la estructura cristalina, exclusiva de los sólidos, para transformarse en líquidos.
Una sustancia en estado sólido puede adoptar distintas estructuras cristalinas, que corresponden a más de una forma de agruparse los átomos.
Según sean las condiciones, los copos de nieve pueden adoptar formas diferentes.