martes, 17 de noviembre de 2009

gorosas_Comunicación y educación [1]
El proceso didáctico como proceso de comunicación y significado y sentido de la mediación pedagógica
M G Correa mgcorrea_Comunicación y educación
Palabras clave: comunicación, educación―comunicación, mediación pedagógica, retroalimentación.
El proceso didáctico como proceso de comunicación
Al comunicarnos establecemos algo en común con alguien, o con grupos de personas en forma interpersonal frente a frente o también a través de las nuevas tecnologías de comunicación en forma indirecta. La palabra comunicación proviene del latín communis, que significa común. La comunicación es pues la acción de poner en común, de ponernos de acuerdo para coordinar la acción. Mi comentario: la comunicación es la herramienta primordial del hombre que vive en sociedad y un buen manejo del proceso comunicativo, con todos los elementos de la comunicación oral y escrita favorecerá en la gente un uso del lenguaje, ordenado, claro y coherente, que le permitirá una relación armónica con su entorno.
En los últimos años se ha dado mucha importancia a la relación: educación―comunicación. Educación, hoy, es construcción de significados que tienen como base la comunicación; entendida como el conjunto de recursos personales, psicológicos y pedagógicos que un profesor o profesora utiliza o puede utilizar en su relación con el alumnado para establecer una buena comunicación cargada de sensibilidad y afectividad para ayudarle en su crecimiento personal; con conocimiento psicopedagógico de la práctica pedagógica diaria que sea verdaderamente un proceso de construcción de significados donde la comunicación democrática surja libremente dentro de un clima de paz y de progreso.
Una sonrisa, una caricia, valorar el esfuerzo y el progreso, exaltar lo bueno, una mirada, una muestra de afecto, son todos elementos positivos, agradables dentro del proceso de comunicación en el aula; ya que el clima emocional y afectivo que existe en el salón de clases es decisivo para el éxito de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. "La labor del profesorado es una de las más bellas del mundo porque exige inteligencia, humanidad y amor". Alsina (1994). Mi comentario: estoy de acuerdo con el autor, al alumno se le debe de motivar siempre, con cualquier detalle, con una palmada, una sonrisa, con palabras de optimismo, de aliento y propiciando un ambiente de confianza y respeto.

Hoy las comunicaciones invaden todas las esferas de la vida cotidiana del hombre. Pasamos de la tradición oral a la escrita y luego al uso de códigos tecnológicos, de modo que hoy día, la tarea educativa ante el predominio de los medios de comunicación, consiste en contribuir a la formación de perceptores críticos y creadores, capaces de asumir actitudes de reconfiguración, construcción y búsqueda del verdadero significado de las imágenes y símbolos en los que niños, jóvenes y adultos están inmersos, a fin de evitar que sean alienados y desubicados de la realidad. El surgimiento y el desarrollo de los medios de comunicación electrónica en el siglo XX ha contribuido de forma muy significativa a la configuración de nuevas estructuras sociales y a la consiguiente reconfiguración de las formas en que los agentes sociales construyen su experiencia del mundo.
Mi comentario: considero que las nuevas tecnologías de la información y comunicación, TIC’S, han revolucionado, la comunicación en la educación, de una forma tal que nos obliga a los docentes a actualizarnos en esas tecnologías; además, coincido con el autor, son tecnologías que contribuyen de manera significativa en el medio social.
Herbert Marshall McLuham (1972), canadiense, director del Centro de Cultura y Tecnología de la Universidad de Toronto, dedicado al estudio de las consecuencias psicológicas y sociales de los medios tecnológicos, afirma que “toda tecnología tiende a crear un nuevo mundo circundante para el hombre. La escritura y el papiro por ejemplo, crearon el medio ambiente social de los imperios del mundo antiguo; de ahí el título de su libro, ‘galaxia’, o ‘medio ambiente’ o ‘circunstancia’ ". Igualmente señala que toda tecnología inventada y "exteriorizada" por el hombre tiene el poder de entumecer la conciencia humana durante el periodo de su primera interiorización.
Desde esta perspectiva, se torna necesario que los docentes reflexionen sobre cómo se da el proceso de comunicación, a fin de articularla con múltiples formas de expresión, desde el lenguaje propio, el de los otros, la informática, el de los medios de comunicación de masas, en fin, la comunicación en su totalidad.
En el proceso de comunicación, tanto frente a frente como a través de los medios, intervienen los siguientes elementos:
· La fuente: puede ser un individuo que habla, escribe o dibuja, o una organización de comunicación, por ejemplo un periódico, un canal de televisión, una cadena radial o un estudio cinematográfico.
· El mensaje: es el producto del comunicador que se expresa en forma de códigos en forma escrita, verbal, gestual o con imágenes. Así el mensaje puede presentarse en forma de impresos en papel, impulsos electromagnéticos, ondas de sonido en el aire, gestos o todo tipo de señales capaces de ser interpretadas significativamente.
· El medio o canal: es el vehículo, soporte o instrumento de la comunicación a través del cual se envía o viaja el mensaje. Hay canales que permiten dirigirse a grandes masas: radio, televisión, prensa. Cuando el profesor y los estudiantes se comunican en forma verbal en el salón de clase, utilizan el aire como canal.
· El destino: puede ser un individuo o un grupo de personas. Así, la persona que escucha una grabación de audio, lee un libro, o ve un noticiero constituye el destino de un mensaje. Igualmente lo son los televidentes, los cibernautas o navegantes del espacio, los lectores de una revista o periódico, el público que asiste a una conferencia.
· La retroalimentación: es el componente que busca asegurar la eficacia del proceso comunicativo de forma bidireccional, es decir verificar la forma en que el destino recibe el mensaje y su apropiación. Juega un papel muy importante en la comunicación porque permite al emisor conocer cómo se están interpretando sus mensajes verbales, escritos, gestuales, gráficos, musicales. Hacen parte del proceso de retroalimentación los aplausos, sonrisas, bostezos, inclinaciones de cabeza; igualmente cartas, llamadas, mensajes a través de fax o correo electrónico. Cuando la retroalimentación es concebida dentro del proceso de enseñanza y de aprendizaje, está constituida por tres elementos básicos: a) La información de qué es correcto y qué es incorrecto b) Por qué está correcto y por qué incorrecto y c) posibles alternativas de solución o estrategias de mejoramiento. Todo esto inmerso en un ambiente de diálogo significativo en que cada uno de los entes interactuantes sea partícipe de un proceso crítico de construcción.
Para que la comunicación ocurra, y la persona a quien se dirige comprenda el mensaje, es necesario utilizar signos. Hoy se da mucho énfasis a la comunicación como generación de significado. Si compartimos los códigos y utilizamos los mismos sistemas de signos, hay mayor semejanza entre nuestros dos significados para el mensaje. Peirce (1931-58), definió tres categorías de signos:
· Ícono: El signo se parece de alguna manera a su objeto, se ve o se oye parecido. Ejemplo: Las fotografías, los mapas.
· Índice: Hay un lazo directo entre el signo y su objeto, tienen una conexión real. Si a lo lejos veo humo, este es un indicio de que hay fuego. La fiebre es indicio de que algo anda mal en el organismo que la padece.
· Símbolo: Es un signo cuya conexión con su objeto es resultado de una convención, acuerdo o regla. Ejemplos: Los números, las palabras, la bandera, un corazón atravesado por una flecha...
Algunos autores llaman perceptor o receptor, a toda persona que conscientemente reciba, interprete y responda los mensajes provenientes del medio en que se encuentra inmerso.
El comunicador o emisor, es quien produce y transmite el mensaje, a través de códigos que conoce el perceptor. Es muy importante que los canales o medios que utiliza el comunicador sean los mejores y se encuentren en óptimas condiciones.
En la educación tradicional prima el modelo unidireccional de comunicación, llamado modelo bancario de comunicación. Se caracteriza por ser de tipo transmisor porque el profesor (emisor) deposita información en sus estudiantes (los receptores) para que sea reproducida fielmente. El emisor envía mensajes permanentemente a sus receptores y estos mensajes no tienen retorno, no tienen respuestas porque no hay interactividad, ni comunicación de doble vía. Mi comentario: claro, es el modelo viejo de la educación, donde el maestro dicta y el alumno solo escucha, es decir recibe la información.
[…]
El uso pedagógico de las nuevas tecnologías en la educación obliga a la interactividad; que se puede dar a través de teléfono, chat, correo electrónico, correo tradicional. Los mensajes que se articulen a través de estos medios deben ser bidireccionales para que refuercen la retroalimentación y la libre interacción de los estudiantes con sus profesores y entre ellos mismos saliendo del aislamiento y remontando las barreras tradicionales de espacio y de tiempo.
Emisores y receptores, estudiantes y profesores intercambiando roles, deben estar sintonizados alrededor de las posibilidades de formación.
[…]
Las relaciones pedagógicas que se establezcan tanto en las aulas presenciales, como a distancia y a través de la educación virtual -entre profesores y estudiantes y estudiantes entre sí- son actos intrínsecamente culturales que inciden profundamente en la calidad de la educación y en el desarrollo humano. Mi comentario es benéfico y de mucha importancia, el uso de las tic´s y son vitales para la puesta en marcha de la RIEMS; además, son la vanguardia en tecnologías de información y comunicación; y tenemos que estar al día.
A este propósito, Gadamer (1998:186) escribe:
"También en el otro y en lo diferente puede realizarse una especie de encuentro consigo mismo. Con todo, nunca se ha hecho más necesario aprender a reconocer en el otro y en la diferencia lo común. En este mundo cada vez más apretujado se producen encuentros profundos entre culturas, religiones, costumbres y valoraciones distintas"
Finalmente, es muy importante agregar que en el proceso de comunicación los comportamientos no verbales juegan un papel fundamental; así aspectos como apariencia física, posturas, miradas, gestos, la calidad de la voz, el énfasis en algunas palabras, los silencios, pausas, el vestido, la proximidad, el manejo del espacio. Al respecto Knapp, hace un análisis profundo de la importancia de la conducta no verbal en la comunicación, como las expresiones faciales, las expresiones corporales, el manejo del espacio y del tiempo. De Igual forma en los mensajes gráficos, escritos o a través de imágenes, son parte bien importante del mensaje, los colores, tipos de letras, tamaños, calidad y distribución en el papel o en el espacio correspondiente. Si estamos en un programa de televisión, el set es factor muy importante. Mi comentario: Estoy de acuerdo, con el autor, las habilidades docentes son muy importantes: la comunicación oral, la comunicación escrita, la apariencia física, los gestos, el tono de voz, las pausas, la vestimenta, la mirada, el manejo de los espacios, el manejo de las manos, el manejo del material didáctico, etc.; deben tomarse muy en cuenta para una práctica docente de calidad.
Significado y sentido de la mediación pedagógica
Ningún ámbito en la educación puede prescindir de un esfuerzo de mediación pedagógica. Jesús Martín Barbero, reconocido en el campo de las comunicaciones y de la educación, de acuerdo con Francisco Gutiérrez Pérez y Daniel Prieto Castillo, quienes han venido trabajando en proyectos de comunicación y educación, coinciden en destacar la importancia de lo comunicacional en lo pedagógico, afirman que: si todo lo que el hombre hace está mediado, si no hay ser humano posible sin mediaciones, reconozcamos entonces como un espacio amplio de reflexión y de trabajo la mediación educativa.
Daniel Prieto Castillo (1995) comenta sobre su trabajo con Francisco Gutiérrez y su propuesta de recuperar para la práctica educativa al interlocutor, a los seres que participan en ella. Según los investigadores, lo pedagógico en la educación nace en el sentido de la preocupación por el otro, por el aprendiz a lo largo de la historia, pero en especial en nuestro tiempo y proponen el siguiente concepto de mediación pedagógica:
"Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Y afirman que toda práctica educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica. Por lo tanto, es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, revisen y analicen desde la perspectiva de la mediación pedagógica cada uno de los medios y materiales que utilizan para la educación, desde su voz y gestos, pasando por el libro, el hipertexto, los distintos tipos de texto, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente puedan acompañar y promover el aprendizaje de sus estudiantes y contribuir a su formación integral mediando una educación de calidad. Es también muy importante que conozca las características de su discurso y la relación entre estas y la percepción de sus estudiantes. Mi comentario:
Por supuesto que todo lo que se maneja en nuestra práctica docente, de alguna manera debe considerarse como mediación didáctica, ya que forma parte del proceso de enseñanza y aprendizaje.
La complejidad de las relaciones en la educación es tal que ignorarla tiene consecuencias evidentes. En un aula de clases se instauran múltiples mediaciones; son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad, entre otras variables.
Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la mediación pedagógica. Las nuevas tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, lo mismo si la escuela, el aula o espacio didáctico las tiene que si no las tiene. Su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Mi comentario: estoy de acuerdo con el autor, ya lo había mencionado, todo lo que esté relacionado en nuestra práctica educativa, forma parte de la mediación didáctica.
Cuando se estudia para ser profesor en una Facultad de Educación o en la Escuela Normal Superior, se presentan a los futuros educadores algunas formas de llegar a los estudiantes, más allá de la voz y de los gestos: tablero, papelógrafo, proyectores de diapositivas, proyectores de cuerpos opacos, retroproyectores, mapas, láminas, maquetas, computadores, video-beam y se resalta su importancia y su uso, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje. Mi comentario: Tal vez se descuide el papel de mediador y el papel de las tecnologías como mediadoras del proceso de enseñanza y aprendizaje; sin embargo creo que el profesor debe tener en cuenta unas estrategias para lograr que el ambiente del aula sea el adecuado para propiciar que el aprendizaje sea el significativo; y además que la relación maestro –alumno sea la óptima
Las instituciones dedicadas a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y, por ende, una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda no sólo hablar y escribir con soltura y seguridad, sino resolver problemas de la vida personal y profesional.
Mi comentario: Por supuesto, es parte de la finalidad de cada institución educativa, aportar un granito de arena, para que el estudiante sea capaz, en un futuro, de afrontar los problemas con buenas herramientas para su resolución.
Es necesario entonces, entender que los docentes somos esencialmente comunicadores y problematizadores, y no informadores o transmisores de un saber científico y socialmente establecido, y que, con base en la apropiación conceptual que el docente tenga de ese saber, es posible trabajarlo en el aula.
Al entender las nuevas tecnologías como mediadoras, se hace necesario enfatizar que éstas no van a eliminar los problemas conceptuales que deben ser resueltos por el docente y el estudiante. Mi comentario: Obviamente, las nuevas tecnologías de información y comunicación, no van a resolver los problemas, solo son herramientas; para que el docente las emplee en la resolución de problemas.
Al respecto, en el marco del 4° Congreso Colombiano y 5° Latinoamericano de Lectura y Escritura, Emilia Ferreiro (1999) sostuvo:
"El uso de un software educativo conceptualmente atrasado no va a acelerar el proceso de comprensión de la naturaleza de un sistema alfabético de escritura. Muchos de ellos son una pura réplica de lo peor que se puede hacer con un pizarrón, sólo que más atractivo porque se usa animación. Peores resultados van a obtener si se confía en el uso exclusivo del 'mouse', evitando el teclado. Los nuevos medios son inútiles si no insertamos en ellos nuevas ideas". Mi comentario: desde luego, debemos de crear, idear, diseñar para sacarle provecho a estas herramientas, las tic´s.
Es decir, la forma como conoce el docente, sus pensamientos, sus creencias en torno al saber específico y pedagógico, es reflejada mediante la tecnología que él escoja para proponer el objeto de estudio ante la clase.
Cysneiros (1999) hace un análisis fenomenológico de la relación: {Ser humano > máquina > realidad}, así como de los aspectos de la comunicación que pueden ser transmitidos, ampliados, reducidos con los recursos de la informática. Afirma que nuestra experiencia de la realidad es transformada cuando usamos instrumentos; en este sentido, las realidades presentadas por los medios son alienantes. La fenomenología intenta abordar los objetos del conocimiento tal como aparecen. Esto es, tal como se presentan a la conciencia de quien procura conocerlo, intentando dejar de lado toda y cualquier presuposición sobre la naturaleza de esos objetos [Heidegger, Rezende]. A través del instrumento hay una selección de determinados aspectos de la realidad, con ampliaciones y reducciones. La amplificación y el aspecto más sobresaliente puede dejarnos impresionados, maravillados, al experimentar cosas (los aspectos de objetos conocidos) que no conocíamos antes con nuestros sentidos. […]
Después de un primer análisis fenomenológico superficial, Cysneiros concluye que la tecnología no es neutra, en el sentido de que su uso proporciona nuevos conocimientos del objeto, transformando por la mediación la experiencia intelectual y afectiva del ser humano, individualmente y en colectividad; posibilitando interferir, manipular, actuar mental o físicamente sobre nuevas formas, por el acceso a aspectos hasta entonces desconocidos del objeto.
Dependiendo del objeto, del sujeto (más o menos crítico), de su historia y de su situación específica, se pueden considerar las nuevas características ampliadas del objeto como más reales que aquéllas sin ayuda de instrumentos. Se puede así confundir las dos dimensiones de continuidad […] y diferencia […] entre la percepción ordinaria y la mediada. En este sentido, las realidades posibilitadas por las tecnologías informáticas pueden ser alienantes, como las historias de adictos a los computadores.
Por ello, se necesita que el docente se comprometa a cambiar la manera de mediar el conocimiento y, por supuesto, cambie el modo de entregarlo a los estudiantes. Lo cual conduce a la reelaboración de los fines de la educación y a multiplicar los destinatarios de la misma. En este sentido se torna necesario reflexionar sobre la función social del saber que se obtiene y se desarrolla a través de la mediación pedagógica, donde necesariamente entran en escena el maestro, el estudiante, el conocimiento, las tecnologías informáticas y la cultura en un entorno específico. Mi comentario: efectivamente, el éxito depende del maestro, debe de comprometerse a cambiar la mediación pedagógica y de asumir los retos .

Visite y comente con sus compañeros los contenidos de las siguientes páginas:
Revista Electrónica "Razón y Palabra" N° 13: "Comunicación educativa" enero-marzo 1999 En: www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n13/index.html
Tensiones y diferencias - De los medios a las mediaciones. En: http://www.segegob.cl/secc/cultura/Rev24/tensiones.htm
gorosas_Comunicación y educación
La comunicación es un proceso que se manifiesta diariamente. Dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje las habilidades expositivas de comunicación son básicas, ya que la principal actividad del maestro es facilitar el aprendizaje y su herramienta es la comunicación.
Cada situación comunicativa incluye un nivel verbal, en el expresamos un mensaje por medio de palabras y oraciones y los receptores contestan de la misma manera.
El segundo nivel llamado no verbal, se refiere a expresiones faciales, a la inflexión e intensidad de la voz, que nos indica cómo interpretar las palabras que escuchamos.
Comunicación verbal.
Terminología (código Común).
La necesidad de usar una misma terminología, es muy importante. En algunos casos resulta imprescindible explicar los términos, ya que es posible que al estar conversando o exponiendo utilicemos palabras con acepciones distintas de Las que maneja el alumno.
Debemos ajustar los términos, tener una codificación común y continuar con la comunicación, evitando discusiones inútiles por palabras que desvían del propósito fundamental o causan confusión.
Sencillez. El uso de términos complicados o palabras raras puede parecer elegante en ocasiones, pero hace difícil la comprensión del tema a los alumnos.
Tecnicismos. Con frecuencia es necesario emplear términos o palabras técnicas que para los maestros son muy comunes; hay que recordar que el objetivo del maestro es transmitir un mensaje y no lucir un lenguaje muy técnico o complicado; para ello conviene siempre estar pendiente de las relaciones de los alumnos a fin de darse cuenta si con el mensaje está llegando adecuadamente a ellos, o si en algún momento se deteriora la comunicación.
Parafraseo. La explicación de un tema, en variadas ocasiones, es más simple si se hace uso adecuado de la habilidad de parafrasear. La habilidad en el manejo de sinónimos y antónimos pude ser útil en este punto.
Estilo. El estilo es el toque personal que un maestro imprime a su clase. Un maestro puede tener un estilo serio, agresivo, cerrado, autocrático, alegre, calmado, abierto, etc.
El estilo así exponer su clase influye decisivamente en la forma en que el maestro es percibido por sus alumnos. Si el estilo les gusta, aceptará fácilmente al maestro y se volverán más receptivos al captar el contenido de la clase. En caso contrario, los alumnos tienden a rechazar al maestro y fácilmente pierden interés en los temas que expone.
Características del Estilo
· Sencillez
· Naturalidad
· Entusiasmo
· Voz (volumen, tono y velocidad).
· Pronunciación
· Conocimiento
· Seguridad
· Atuendo
Contacto Visual
Es estar frente a un grupo sintiendo las miradas críticas y continuas de todos los alumnos hace que muchas veces el maestro sea presa del nerviosismo. a medida que la tensión ataque a un individuo, en el caso especifico de un maestro, este pierde control de sí mismo, de las ideas y algo aún más importante, de sus alumnos.
Es importante saber utilizar el contacto visual como una herramienta de retroalimentación de la actuación propia y al mismo tiempo practicar el manejo de este para utilizarlo como hecho de comunicación y para eliminar el nerviosismo.
La retroalimentación que provee el contacto visual incluye:
1. Si los alumnos están o no de acuerdo con lo que se está exponiendo.
2. Si la exposición de la clase es clara o confusa.
3. Si la presentación de la clase está resultando interesante o aburrida.
Al exponer clase se debe evitar la tendencia a:
a) mirar hacia el techo, paredes o suelo.
b) concentrar la mirada sobre graficas, documentos o cualquier apoyo visual.

Mediación Pedagógica
“Llamamos mediación pedagógica a toda intervención capaz de promover y acompañar el aprendizaje de nuestros interlocutores, es decir, de promover en los educandos la tarea de construirse y de apropiarse del mundo y de sí mismos".
Y afirman que toda práctica educativa, incluida la universitaria, puede ser llevada al terreno de la mediación pedagógica. Por lo tanto, es preciso que los docentes de todos los niveles y de todas la áreas, revisen y analicen desde la perspectiva de la mediación pedagógica cada uno de los medios y materiales que utilizan para la educación, desde su voz y gestos, pasando por el libro, el hipertexto, los distintos tipos de texto, fotocopias, videos, materiales electrónicos, para que verdaderamente puedan acompañar y promover el aprendizaje de sus estudiantes y contribuir a su formación integral mediando una educación de calidad. Es también muy importante que conozca las características de su discurso y la relación entre estas y la percepción de sus estudiantes.
En un aula de clases se instauran múltiples mediaciones; son relaciones simbólicas que suceden necesariamente entre maestro-estudiante, entre estudiante-estudiante, entre maestro-estudiante y el saber que constituye el objeto de estudio. En el aula ocurren diversas interacciones mediatizadas por el profesor, los alumnos, los contenidos, los medios. Así por ejemplo la relación entre el profesor y el alumnado está mediatizada por la asignatura, por los medios y por la afectividad, entre otras variables.
Todos los medios que se utilizan en la educación, desde el tablero hasta los más sofisticados, deben ser cuidadosamente analizados por los docentes desde la óptica de la mediación pedagógica. Las nuevas tecnologías han impactado de tal manera la sociedad que es imposible prescindir de ellas, lo mismo si la escuela, el aula o espacio didáctico las tiene que si no las tiene. Su función es mediar las relaciones entre el docente, el saber (objeto de estudio) y el estudiante. Cada tecnología tiene su propio lenguaje y su propio canal de trasmisión y de cada una de ellas, podemos los educadores, aprovechar sus posibilidades para promover y acompañar los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Cuando se estudia para ser profesor en una Facultad de Educación o en la Escuela Normal Superior, se presentan a los futuros educadores algunas formas de llegar a los estudiantes, más allá de la voz y de los gestos: tablero, papelógrafo, proyectores de diapositivas, proyectores de cuerpos opacos, retroproyectores, mapas, láminas, maquetas, computadores, video-beam y se resalta su importancia y su uso, pero se descuida el papel del educador como mediador y el papel de estas tecnologías como mediadoras de los procesos de enseñanza y de aprendizaje.
Las instituciones dedicadas a la educación tienen un compromiso pedagógico con sus estudiantes y con la sociedad en general y, por ende, una tarea muy seria, que es la de acompañar a sus estudiantes en un verdadero proceso de formación integral que incluye el desarrollo de las capacidades de pensamiento, de comunicación, de toma de decisiones, para que el estudiante pueda no sólo hablar y escribir con soltura y seguridad, sino resolver problemas de la vida personal y profesional.







[1] Editado con fines educativos para la Especialidad en Competencias docentes, UPN-COSDAC, 4 de noviembre del 2009

No hay comentarios: